Ciudad Cayalá y la Red Global de Empresarios Indígenas firman alianza para fortalecer la economía local e impulsar la inclusión cultural
Es noticia. Ciudad Cayalá y la Red Global de Empresarios Indígenas (REI) firmaron un convenio de cooperación por un año —con opción de renovación— que permite la realización de un bazar mensual gratuito para emprendedores indígenas en los espacios públicos del complejo.
- La REI se compromete a presentar mensualmente nuevas empresas indígenas, abriendo la oportunidad a más de 4000 emprendedores.
- Ciudad Cayalá aportará asesoría técnica ambiental a través de su Departamento Ambiental, como parte del acuerdo.
- · El convenio se inscribe en el marco del Objetivo de de Desarrollo Sostenible (ODS) 17 (Alianzas para lograr los objetivos) de la ONU, enfatizando la cooperación intersectorial.
En el radar. El convenio une inclusión, sostenibilidad y visión empresarial. Estas son las dimensiones que lo convierten en un modelo de referencia dentro del país.
- Los emprendedores indígenas contarán con una vitrina que les permitirá acercarse a consumidores urbanos y generar redes de valor que fortalezcan su crecimiento comercial.
- La alianza incorpora prácticas de sostenibilidad ambiental y formación técnica, integrando el acompañamiento de expertos para promover negocios responsables.
- La visibilización de la producción artesanal y cultural dentro de un espacio moderno fomenta una interacción equitativa entre el talento tradicional y la economía contemporánea.
Qué destacar. El acuerdo establece una estructura de trabajo medible y adaptable, que permitirá evaluar su impacto de forma continua.
- La vigencia inicial será de un año y contempla renovación dependiendo de los resultados obtenidos.
- Más de 4000 emprendedores indígenas podrán acceder a la plataforma comercial que promueve la REI en colaboración con Cayalá.
- Los informes de avance se elaborarán cada seis meses e incluirán indicadores de ventas, participación por edad y género, generación de residuos y alcance de visibilidad pública.
Ahora qué. La experiencia podría inspirar nuevas sinergias entre el sector privado y comunidades indígenas.El modelo de bazar mensual podría replicarse en otros desarrollos urbanos y centros comerciales del país, integrando también apoyo técnico y comunicación conjunta.
- La alianza servirá como puente para conectar la producción rural con el consumo urbano, generando encadenamientos económicos más amplios y estables.
- El objetivo será fomentar autonomía y propiedad privada en los emprendedores, evitando la dependencia de incentivos o subsidios externos.
- Las próximas etapas incluirán capacitaciones municipales, campañas de comunicación y la posibilidad de ampliar el alcance regional del proyecto.
Ciudad Cayalá y la Red Global de Empresarios Indígenas firman alianza para fortalecer la economía local e impulsar la inclusión cultural
Es noticia. Ciudad Cayalá y la Red Global de Empresarios Indígenas (REI) firmaron un convenio de cooperación por un año —con opción de renovación— que permite la realización de un bazar mensual gratuito para emprendedores indígenas en los espacios públicos del complejo.
- La REI se compromete a presentar mensualmente nuevas empresas indígenas, abriendo la oportunidad a más de 4000 emprendedores.
- Ciudad Cayalá aportará asesoría técnica ambiental a través de su Departamento Ambiental, como parte del acuerdo.
- · El convenio se inscribe en el marco del Objetivo de de Desarrollo Sostenible (ODS) 17 (Alianzas para lograr los objetivos) de la ONU, enfatizando la cooperación intersectorial.
En el radar. El convenio une inclusión, sostenibilidad y visión empresarial. Estas son las dimensiones que lo convierten en un modelo de referencia dentro del país.
- Los emprendedores indígenas contarán con una vitrina que les permitirá acercarse a consumidores urbanos y generar redes de valor que fortalezcan su crecimiento comercial.
- La alianza incorpora prácticas de sostenibilidad ambiental y formación técnica, integrando el acompañamiento de expertos para promover negocios responsables.
- La visibilización de la producción artesanal y cultural dentro de un espacio moderno fomenta una interacción equitativa entre el talento tradicional y la economía contemporánea.
Qué destacar. El acuerdo establece una estructura de trabajo medible y adaptable, que permitirá evaluar su impacto de forma continua.
- La vigencia inicial será de un año y contempla renovación dependiendo de los resultados obtenidos.
- Más de 4000 emprendedores indígenas podrán acceder a la plataforma comercial que promueve la REI en colaboración con Cayalá.
- Los informes de avance se elaborarán cada seis meses e incluirán indicadores de ventas, participación por edad y género, generación de residuos y alcance de visibilidad pública.
Ahora qué. La experiencia podría inspirar nuevas sinergias entre el sector privado y comunidades indígenas.El modelo de bazar mensual podría replicarse en otros desarrollos urbanos y centros comerciales del país, integrando también apoyo técnico y comunicación conjunta.
- La alianza servirá como puente para conectar la producción rural con el consumo urbano, generando encadenamientos económicos más amplios y estables.
- El objetivo será fomentar autonomía y propiedad privada en los emprendedores, evitando la dependencia de incentivos o subsidios externos.
- Las próximas etapas incluirán capacitaciones municipales, campañas de comunicación y la posibilidad de ampliar el alcance regional del proyecto.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: