La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció que Arif Bulkan, comisionado y segundo vicepresidente, renunció con efecto inmediato el 13 de noviembre de 2025. Su salida se produce tras denuncias sobre su ejercicio simultáneo como juez en otra institución.
Es noticia. La CIDH formalizó la renuncia de Bulkan después de denuncias que alertaban sobre incompatibilidad en el ejercicio de dos cargos, situación considerada por organizaciones civiles como una afectación directa a la independencia del Sistema Interamericano.
- En cumplimiento del artículo 11 del Estatuto, el presidente José Luis Caballero notificó la salida al Secretario General de la OEA, Albert Ramdin, para su comunicación a los Estados miembros.
- La junta directiva se reconfiguró: Caballero continúa como presidente, Andrea Pochak como primera vicepresidenta y Stuardo Ralón asumió como segundo vicepresidente.
- Las relatorías asignadas a Bulkan —incluyendo Canadá, Jamaica, Nicaragua, Dominica y temas de pueblos indígenas y personas LGBTI— pasan temporalmente a manos de la junta directiva.
Qué destacar. La CIDH informó oficialmente la renuncia agradeciendo el trabajo de Bulkan, pero el anuncio llega tras semanas de críticas dirigidas a su ejercicio paralelo como funcionario judicial, lo que abrió debate sobre los protocolos de ética y control interno del organismo.
- Bulkan asumió como juez de la Corte Caribeña de Justicia, lo que provocó el señalamiento de que estaría ejerciendo como “juez y comisionado” al mismo tiempo.
- Organizaciones como Global Center for Human Rights sostuvieron que la doble función contradecía principios de imparcialidad exigidos a quienes integran la CIDH.
- La CIDH evitó inicialmente pronunciamientos públicos sobre el conflicto de interés, lo que aumentó la presión externa y la exigencia de aclaraciones institucionales.
Lo que sigue. Tras la salida de Bulkan, el organismo debe reorganizar el reparto de responsabilidades, atender los señalamientos que detonaron la renuncia y fortalecer protocolos que eviten que un conflicto así vuelva a repetirse.
- La CIDH sostuvo que continuará con su mandato de defensa de derechos humanos en la región, aunque con una directiva temporal hasta que se cubra la vacante.
- Organizaciones de seguimiento piden revisar las normas para elección y supervisión de comisionados, con el fin de evitar acumulación de cargos o interferencia entre decisiones institucionales.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció que Arif Bulkan, comisionado y segundo vicepresidente, renunció con efecto inmediato el 13 de noviembre de 2025. Su salida se produce tras denuncias sobre su ejercicio simultáneo como juez en otra institución.
Es noticia. La CIDH formalizó la renuncia de Bulkan después de denuncias que alertaban sobre incompatibilidad en el ejercicio de dos cargos, situación considerada por organizaciones civiles como una afectación directa a la independencia del Sistema Interamericano.
- En cumplimiento del artículo 11 del Estatuto, el presidente José Luis Caballero notificó la salida al Secretario General de la OEA, Albert Ramdin, para su comunicación a los Estados miembros.
- La junta directiva se reconfiguró: Caballero continúa como presidente, Andrea Pochak como primera vicepresidenta y Stuardo Ralón asumió como segundo vicepresidente.
- Las relatorías asignadas a Bulkan —incluyendo Canadá, Jamaica, Nicaragua, Dominica y temas de pueblos indígenas y personas LGBTI— pasan temporalmente a manos de la junta directiva.
Qué destacar. La CIDH informó oficialmente la renuncia agradeciendo el trabajo de Bulkan, pero el anuncio llega tras semanas de críticas dirigidas a su ejercicio paralelo como funcionario judicial, lo que abrió debate sobre los protocolos de ética y control interno del organismo.
- Bulkan asumió como juez de la Corte Caribeña de Justicia, lo que provocó el señalamiento de que estaría ejerciendo como “juez y comisionado” al mismo tiempo.
- Organizaciones como Global Center for Human Rights sostuvieron que la doble función contradecía principios de imparcialidad exigidos a quienes integran la CIDH.
- La CIDH evitó inicialmente pronunciamientos públicos sobre el conflicto de interés, lo que aumentó la presión externa y la exigencia de aclaraciones institucionales.
Lo que sigue. Tras la salida de Bulkan, el organismo debe reorganizar el reparto de responsabilidades, atender los señalamientos que detonaron la renuncia y fortalecer protocolos que eviten que un conflicto así vuelva a repetirse.
- La CIDH sostuvo que continuará con su mandato de defensa de derechos humanos en la región, aunque con una directiva temporal hasta que se cubra la vacante.
- Organizaciones de seguimiento piden revisar las normas para elección y supervisión de comisionados, con el fin de evitar acumulación de cargos o interferencia entre decisiones institucionales.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: