Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Celeste Renoj: en algunos casos se privilegió el inglés y no los criterios éticos

.
Glenda Sanchez
11 de junio, 2025

Celeste Renoj, analista de Guatemala Visible, ha dado seguimiento al proceso para elegir a los directivos de la Superintendencia de Competencia (SC). Las entidades nominadoras son la Comisión de Economía y Comercio Exterior del Congreso, la Junta Monetaria (JM) y el Ministerio de Economía (MINECO).  

En entrevista a República cuenta que, aunque las tres avanzan en paralelo, existen marcadas diferencias en su ejecución. “Es un proceso complejo y novedoso. Hay esfuerzos por cumplir los plazos, pero se identifican retos relacionados con transparencia y uniformidad de criterios”, afirma Renoj.  

Explica, que la Comisión de Economía y la Junta Monetaria han sido claras en sus criterios de evaluación y avances. Mientras tanto, el MINECO ha presentado un menor nivel de publicidad, limitando la posibilidad de observación pública.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

“La comisión asignó la mayor puntuación a la prueba de oposición, una apuesta por una evaluación técnica y externa. Incluyó criterios como la experiencia en administración pública. No obstante, se cuestiona la inclusión del inglés como un criterio con punteo, y la ausencia de factores éticos en la tabla de gradación”, añade la experta.   

También, contempló puntajes para la formación académica y la experiencia en materia de competencia; este último aspecto complejo de evaluar debido a que es un tema relativamente nuevo en el país.   

Aparte, indica que la introducción de pruebas de oposición representa un cambio relevante en los procesos de selección de altos cargos públicos. Incorporar evaluaciones técnicas independientes a cargo de universidades internacionales. Este nuevo componente busca fortalecer la legitimidad y la idoneidad de las personas seleccionadas.  

Cita que entre las principales debilidades del proceso se encuentra la ausencia de un reglamento que permita estandarizar y armonizar los procedimientos entre las entidades nominadoras. Pero la legislación vigente establece lineamientos generales, pero deja espacio a interpretaciones dispares, lo que dificulta una evaluación objetiva y uniforme.  

“También se ha identificado falta de transparencia en la contratación de las universidades encargadas de aplicar las pruebas […] en algunos casos no se publicaron los criterios de selección, ni los detalles del procedimiento”, agrega Renoj.   

Asimismo, afirma que ha señalado la necesidad de ampliar la publicidad de decisiones clave y del desarrollo de las etapas del proceso, incluso cuando la ley no lo exige expresamente.  

La primera nómina, presentada por la Comisión de Economía del Congreso, ha sido valorada como mayoritariamente técnica. 

Las otras dos nóminas deberán presentarse antes del 23 de junio, conforme al cronograma legal. “El proceso continúa su curso, aunque con áreas claras de mejora para fortalecer la institucionalidad y la confianza ciudadana”, concluye la experta de Guatemala Visible.  

Celeste Renoj: en algunos casos se privilegió el inglés y no los criterios éticos

.
Glenda Sanchez
11 de junio, 2025

Celeste Renoj, analista de Guatemala Visible, ha dado seguimiento al proceso para elegir a los directivos de la Superintendencia de Competencia (SC). Las entidades nominadoras son la Comisión de Economía y Comercio Exterior del Congreso, la Junta Monetaria (JM) y el Ministerio de Economía (MINECO).  

En entrevista a República cuenta que, aunque las tres avanzan en paralelo, existen marcadas diferencias en su ejecución. “Es un proceso complejo y novedoso. Hay esfuerzos por cumplir los plazos, pero se identifican retos relacionados con transparencia y uniformidad de criterios”, afirma Renoj.  

Explica, que la Comisión de Economía y la Junta Monetaria han sido claras en sus criterios de evaluación y avances. Mientras tanto, el MINECO ha presentado un menor nivel de publicidad, limitando la posibilidad de observación pública.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

“La comisión asignó la mayor puntuación a la prueba de oposición, una apuesta por una evaluación técnica y externa. Incluyó criterios como la experiencia en administración pública. No obstante, se cuestiona la inclusión del inglés como un criterio con punteo, y la ausencia de factores éticos en la tabla de gradación”, añade la experta.   

También, contempló puntajes para la formación académica y la experiencia en materia de competencia; este último aspecto complejo de evaluar debido a que es un tema relativamente nuevo en el país.   

Aparte, indica que la introducción de pruebas de oposición representa un cambio relevante en los procesos de selección de altos cargos públicos. Incorporar evaluaciones técnicas independientes a cargo de universidades internacionales. Este nuevo componente busca fortalecer la legitimidad y la idoneidad de las personas seleccionadas.  

Cita que entre las principales debilidades del proceso se encuentra la ausencia de un reglamento que permita estandarizar y armonizar los procedimientos entre las entidades nominadoras. Pero la legislación vigente establece lineamientos generales, pero deja espacio a interpretaciones dispares, lo que dificulta una evaluación objetiva y uniforme.  

“También se ha identificado falta de transparencia en la contratación de las universidades encargadas de aplicar las pruebas […] en algunos casos no se publicaron los criterios de selección, ni los detalles del procedimiento”, agrega Renoj.   

Asimismo, afirma que ha señalado la necesidad de ampliar la publicidad de decisiones clave y del desarrollo de las etapas del proceso, incluso cuando la ley no lo exige expresamente.  

La primera nómina, presentada por la Comisión de Economía del Congreso, ha sido valorada como mayoritariamente técnica. 

Las otras dos nóminas deberán presentarse antes del 23 de junio, conforme al cronograma legal. “El proceso continúa su curso, aunque con áreas claras de mejora para fortalecer la institucionalidad y la confianza ciudadana”, concluye la experta de Guatemala Visible.  

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?