Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Aumenta la participación de las mujeres en puestos directivos, según el INE

.
Isabel Ortiz Caballeros
20 de marzo, 2025

Según los datos del Tribunal Supremo Electoral, en las elecciones de 2023, las mujeres representaron el 22.2% de las candidaturas inscritas a corporaciones municipales, pero solo el 12.2% lograron ser electas. El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los resultados del Compendio Estadístico con Enfoque de Género 2023, destacando un incremento en la participación de las mujeres en cargos de liderazgo. 

Qué destacar. En contraste, los cargos suplentes muestran una mayor participación femenina, con un 30.6% en concejalías suplentes. Por grupos de edad, las mujeres entre 30-49 años lideraron la participación con un 12.6% de candidaturas inscritas, mientras que las más jóvenes (18-29 años) y las mayores (50-69 años) tuvieron una participación menor, con 5.3% y 4.3%, respectivamente. En el ámbito de la salud, el informe revela que el 68.5% de las mujeres en edad reproductiva tienen conocimientos para evitar embarazos, aunque este porcentaje disminuye entre mujeres indígenas y aquellas con menor acceso a la educación.

  • En seguridad, el 51.1% de las mujeres reportaron haber experimentado situaciones de violencia sin consentimiento, lo que subraya la necesidad de fortalecer políticas de protección.
  • En el ámbito laboral, el 28.7% de los hogares están liderados por mujeres, y de estos, el 97.7% son monoparentales. En áreas rurales, el 23.8% de las mujeres se encuentran en pobreza extrema, evidenciando las desigualdades estructurales que enfrentan.
  • El INE implementó metodologías innovadoras con enfoque interseccional, considerando variables como género, etnia, discapacidad y ruralidad. Este enfoque ha permitido generar indicadores multivariables que reflejan las desigualdades estructurales y han sido reconocidos a nivel nacional e internacional. Además, el INE fortaleció su colaboración con instituciones como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo (CODISRA), lo que ha facilitado la generación de datos más precisos y representativos.

Por qué importa. Estos resultados forman parte de dos compendios clave presentados por el INE: el Compendio Estadístico con Enfoque de Género y el Compendio Población y Ruralidad con Enfoque de Género. Estos documentos, elaborados por la Unidad de Género del INE, se basan en datos provenientes de registros administrativos y encuestas nacionales, como la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2023 y la Encuesta Nacional de Calidad y Bienestar de los Hogares (ENCABIH) 2023. Los temas abordados incluyen participación política, salud sexual y reproductiva, seguridad, roles de género y estructuras de hogares, entre otros.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Durante la presentación, el Gerente del INE destacó que, aunque se han registrado avances importantes en materia de igualdad de género, aún existen desafíos significativos que requieren atención urgente.
  • Subrayó la importancia de seguir trabajando para cerrar las brechas y alcanzar una equidad real en todos los ámbitos. Los compendios no solo visibilizan las realidades de las mujeres, sino que también ofrecen datos desagregados por sexo, edad, etnia y ubicación geográfica, lo que permite identificar las desigualdades que afectan a grupos vulnerables, como las mujeres indígenas y rurales. Además, se anunció que en el futuro se incluirán estadísticas sobre personas con discapacidad.
  • El evento contó con la participación de diversas instituciones, entre ellas el Ministerio de Economía, el Ministerio de Educación, la Defensoría de la Mujer Indígena, ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otras. Esta colaboración interinstitucional refleja el compromiso conjunto para promover una sociedad más justa e inclusiva. 

Aumenta la participación de las mujeres en puestos directivos, según el INE

.
Isabel Ortiz Caballeros
20 de marzo, 2025

Según los datos del Tribunal Supremo Electoral, en las elecciones de 2023, las mujeres representaron el 22.2% de las candidaturas inscritas a corporaciones municipales, pero solo el 12.2% lograron ser electas. El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los resultados del Compendio Estadístico con Enfoque de Género 2023, destacando un incremento en la participación de las mujeres en cargos de liderazgo. 

Qué destacar. En contraste, los cargos suplentes muestran una mayor participación femenina, con un 30.6% en concejalías suplentes. Por grupos de edad, las mujeres entre 30-49 años lideraron la participación con un 12.6% de candidaturas inscritas, mientras que las más jóvenes (18-29 años) y las mayores (50-69 años) tuvieron una participación menor, con 5.3% y 4.3%, respectivamente. En el ámbito de la salud, el informe revela que el 68.5% de las mujeres en edad reproductiva tienen conocimientos para evitar embarazos, aunque este porcentaje disminuye entre mujeres indígenas y aquellas con menor acceso a la educación.

  • En seguridad, el 51.1% de las mujeres reportaron haber experimentado situaciones de violencia sin consentimiento, lo que subraya la necesidad de fortalecer políticas de protección.
  • En el ámbito laboral, el 28.7% de los hogares están liderados por mujeres, y de estos, el 97.7% son monoparentales. En áreas rurales, el 23.8% de las mujeres se encuentran en pobreza extrema, evidenciando las desigualdades estructurales que enfrentan.
  • El INE implementó metodologías innovadoras con enfoque interseccional, considerando variables como género, etnia, discapacidad y ruralidad. Este enfoque ha permitido generar indicadores multivariables que reflejan las desigualdades estructurales y han sido reconocidos a nivel nacional e internacional. Además, el INE fortaleció su colaboración con instituciones como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo (CODISRA), lo que ha facilitado la generación de datos más precisos y representativos.

Por qué importa. Estos resultados forman parte de dos compendios clave presentados por el INE: el Compendio Estadístico con Enfoque de Género y el Compendio Población y Ruralidad con Enfoque de Género. Estos documentos, elaborados por la Unidad de Género del INE, se basan en datos provenientes de registros administrativos y encuestas nacionales, como la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2023 y la Encuesta Nacional de Calidad y Bienestar de los Hogares (ENCABIH) 2023. Los temas abordados incluyen participación política, salud sexual y reproductiva, seguridad, roles de género y estructuras de hogares, entre otros.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Durante la presentación, el Gerente del INE destacó que, aunque se han registrado avances importantes en materia de igualdad de género, aún existen desafíos significativos que requieren atención urgente.
  • Subrayó la importancia de seguir trabajando para cerrar las brechas y alcanzar una equidad real en todos los ámbitos. Los compendios no solo visibilizan las realidades de las mujeres, sino que también ofrecen datos desagregados por sexo, edad, etnia y ubicación geográfica, lo que permite identificar las desigualdades que afectan a grupos vulnerables, como las mujeres indígenas y rurales. Además, se anunció que en el futuro se incluirán estadísticas sobre personas con discapacidad.
  • El evento contó con la participación de diversas instituciones, entre ellas el Ministerio de Economía, el Ministerio de Educación, la Defensoría de la Mujer Indígena, ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otras. Esta colaboración interinstitucional refleja el compromiso conjunto para promover una sociedad más justa e inclusiva. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?