Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Arévalo descarta estado de calamidad por derrumbe en Carretera a El Salvador

.
Isabel Ortiz
07 de octubre, 2025

El presidente Bernardo Arévalo descartó la necesidad de decretar estado de calamidad ante la emergencia por lluvias, asegurando que el sistema CONRED opera con recursos suficientes. Durante una conferencia de prensa, el mandatario reveló que el derrumbe en el kilómetro 24 de la Carretera a El Salvador (CAES) fue consecuencia directa de una obra civil que carecía de licencias y estudios de impacto ambiental. El gobierno insiste en que las capacidades locales son eficientes.

Es noticia. El presidente junto con CONRED, confirmó que el derrumbe en el km 24 de la Carretera a El Salvador, que obligó a suspender nuevamente los trabajos de limpieza por un nuevo alud, fue generado por una construcción particular.

  • El presidente Arévalo aseveró que la obra en el cerro, según información de la municipalidad local, "se estaba realizando sin las licencias correspondientes".

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • "Lo que estamos viendo es precisamente el efecto de la ausencia de información" por falta de un estudio de riesgo en caso de lluvias, dijo el mandatario.

  • Se registraron 272 emergencias en la última semana, concentradas en Guatemala, Chiquimula y Huehuetenango, con el lamentable saldo de dos personas fallecidas.

 

Qué destacar. A pesar del "volumen de precipitación extraordinario" y los valores atípicos que se pronostica se mantendrán hasta el jueves, el presidente Arévalo fue enfático en que la respuesta institucional es la adecuada, por lo que la declaratoria de un Estado de Calamidad es innecesaria. El foco está en la capacidad de respuesta y la coordinación.

  • El presidente Arévalo declaró que no hay necesidad de recurrir a un Estado de Calamidad porque "las instituciones están respondiendo en el marco de sus capacidades y recursos disponibles".

  • Claudine Gáldez, Secretaria Ejecutiva de la CONRED, explicó que el sistema opera de manera escalonada, y las emergencias son atendidas con los recursos de cada localidad.

  • El mandatario destacó que la mayoría de las emergencias están siendo atendidas desde el nivel local (comités municipales y departamentales), demostrando que el sistema CONRED está funcionando.

 

Datos clave. La temporada de lluvias ha expuesto la vulnerabilidad de las carreteras en el país, especialmente en un contexto de saturación de suelos y construcciones irresponsables. El director del INSIVUMEH, Edwin Rojas, ha detallado el comportamiento climático anómalo y las proyecciones.

  • El director general del INSIVUMEH, Edwin Rojas, indicó que el comportamiento actual de lluvias es atípico debido a dos sistemas de baja presión que introducen humedad.

  • Rojas señaló que la finalización de la temporada formal de lluvias se espera para finales de octubre, con posibles lluvias menores en la primera semana de noviembre.

  • Hasta la fecha, se contabilizan 433 carreteras afectadas a nivel nacional, principalmente por deslizamientos, derrumbes y caída de árboles, según reportes de la CONRED. 

 

Punto de fricción. El señalamiento directo a la falta de licencias ambientales por parte de una obra privada genera un punto de fricción entre el gobierno y la sociedad, subrayando la crítica a las construcciones que priorizan el lucro sobre la seguridad y el medio ambiente. El presidente Arévalo hizo un llamado a la responsabilidad en las acciones civiles.

  • Arévalo enfatizó la importancia de contar con los estudios de impacto ambiental y los estudios de CONRED para identificar los riesgos que puede generar cualquier construcción.

  • "La preparación se está haciendo sobre la base de recursos que tenemos y estamos haciendo la mejor organización posible precisamente para no depender de un estado de emergencia", sostuvo el mandatario.

  • Las autoridades de gobierno han sido consistentes en afirmar que los fondos municipales, departamentales y centrales son suficientes para atender las emergencias sin recurrir a un estado de calamidad, un mecanismo que facilita el uso de fondos de emergencia.

 

Arévalo descarta estado de calamidad por derrumbe en Carretera a El Salvador

.
Isabel Ortiz
07 de octubre, 2025

El presidente Bernardo Arévalo descartó la necesidad de decretar estado de calamidad ante la emergencia por lluvias, asegurando que el sistema CONRED opera con recursos suficientes. Durante una conferencia de prensa, el mandatario reveló que el derrumbe en el kilómetro 24 de la Carretera a El Salvador (CAES) fue consecuencia directa de una obra civil que carecía de licencias y estudios de impacto ambiental. El gobierno insiste en que las capacidades locales son eficientes.

Es noticia. El presidente junto con CONRED, confirmó que el derrumbe en el km 24 de la Carretera a El Salvador, que obligó a suspender nuevamente los trabajos de limpieza por un nuevo alud, fue generado por una construcción particular.

  • El presidente Arévalo aseveró que la obra en el cerro, según información de la municipalidad local, "se estaba realizando sin las licencias correspondientes".

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • "Lo que estamos viendo es precisamente el efecto de la ausencia de información" por falta de un estudio de riesgo en caso de lluvias, dijo el mandatario.

  • Se registraron 272 emergencias en la última semana, concentradas en Guatemala, Chiquimula y Huehuetenango, con el lamentable saldo de dos personas fallecidas.

 

Qué destacar. A pesar del "volumen de precipitación extraordinario" y los valores atípicos que se pronostica se mantendrán hasta el jueves, el presidente Arévalo fue enfático en que la respuesta institucional es la adecuada, por lo que la declaratoria de un Estado de Calamidad es innecesaria. El foco está en la capacidad de respuesta y la coordinación.

  • El presidente Arévalo declaró que no hay necesidad de recurrir a un Estado de Calamidad porque "las instituciones están respondiendo en el marco de sus capacidades y recursos disponibles".

  • Claudine Gáldez, Secretaria Ejecutiva de la CONRED, explicó que el sistema opera de manera escalonada, y las emergencias son atendidas con los recursos de cada localidad.

  • El mandatario destacó que la mayoría de las emergencias están siendo atendidas desde el nivel local (comités municipales y departamentales), demostrando que el sistema CONRED está funcionando.

 

Datos clave. La temporada de lluvias ha expuesto la vulnerabilidad de las carreteras en el país, especialmente en un contexto de saturación de suelos y construcciones irresponsables. El director del INSIVUMEH, Edwin Rojas, ha detallado el comportamiento climático anómalo y las proyecciones.

  • El director general del INSIVUMEH, Edwin Rojas, indicó que el comportamiento actual de lluvias es atípico debido a dos sistemas de baja presión que introducen humedad.

  • Rojas señaló que la finalización de la temporada formal de lluvias se espera para finales de octubre, con posibles lluvias menores en la primera semana de noviembre.

  • Hasta la fecha, se contabilizan 433 carreteras afectadas a nivel nacional, principalmente por deslizamientos, derrumbes y caída de árboles, según reportes de la CONRED. 

 

Punto de fricción. El señalamiento directo a la falta de licencias ambientales por parte de una obra privada genera un punto de fricción entre el gobierno y la sociedad, subrayando la crítica a las construcciones que priorizan el lucro sobre la seguridad y el medio ambiente. El presidente Arévalo hizo un llamado a la responsabilidad en las acciones civiles.

  • Arévalo enfatizó la importancia de contar con los estudios de impacto ambiental y los estudios de CONRED para identificar los riesgos que puede generar cualquier construcción.

  • "La preparación se está haciendo sobre la base de recursos que tenemos y estamos haciendo la mejor organización posible precisamente para no depender de un estado de emergencia", sostuvo el mandatario.

  • Las autoridades de gobierno han sido consistentes en afirmar que los fondos municipales, departamentales y centrales son suficientes para atender las emergencias sin recurrir a un estado de calamidad, un mecanismo que facilita el uso de fondos de emergencia.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?